La Sectorización
La sectorización es la división según territorio de residencia de nuestros usuarios y usuarias. Es además una estrategia de nuestro CESFAM Centenario, cuyo fin es producir un acercamiento a la población usuaria, que comprende un ordenamiento de la misma a nivel territorial.
El sector al cual usted pertenece, en esencia, es un espacio territorial donde habita un conjunto de personas y familias, que constituye la “población a cargo” de un equipo de cabecera, en torno a la cual se desarrolla el trabajo en salud.
Nuestro CESFAM Centenario cuenta con tres sectores de división territorial, los cuales se denominan con una letra y un color asociado:
- Sector A o Sector Amarillo
- Sector B o Sector Azul
- Sector C o Sector Verde
Sector A
POB. ALONSO DE ERCILLA
POB. GABRIELA MISTRAL
V. PABLO NERUDA
V. SALTO DEL SOLDADO
V. ANDINA
V. SOL Y NIEVE
AVDA. SANTA TERESA
V. CRUCERO DEL INCA
V. LA FAMILIA
CALLE ARTURO PRAT
BEJARES
SR. POBRE
AVDA. PERU DESDE CHACAY
CALLE REP. ARGENTINA
AVDA. CHILE
CALLE CHACABUCO (LADO DERECHO)
CALLE VENEZUELA
CALLE COLOMBIA
CALLE BOLIVIA
CALLE BRASIL
CALLE ECUADOR
CALLE CHACAY (LADO DERECHO)
CALLE GUAYANAS
CALLE PARAGUAY
VALENTIN PARDO
CALLE TTE BELLO
CALLE EDUARDO FREI
Sector B
CALLE PERU ORIENTE
POBLACION IRENE FREI
POBLACION LOS CASTAÑOS
VILLA SANTA BARBARA
POBLACION PERU CHACAY
REMODELACION VIÑA DEL MAR
VILLA PARQUE ANDINO
POBLACION VIRGEN DEL VALLE
CALLE PASCUAL BABURIZZA
VILLA EMETAC
BARRIO LA CONCEPCION
POBLACION DEGANIA
POBLACION GERALDINI
CONDOMINIO LA PALMERA I y II
CALLE LOS MORENOS
VILLA EL REMANSO
VILLA JARDINES DE LOS ANDES
CALLE ARTURO PRAT (VEREDA SUR ENTE CALLE CHACAY Y JUNCAL)
POBLACION VIA LIBRE
POBLACION ANTONIO MERY
POBLACION ARTURO PRAT
POBLACION VIA MONTE
VILLA DIEGO PORTALES
VILLA LOS AZULES
VILLA HERMOSA
VILLA RUTA NEVADA
VILLA LA PARVA
VILLA EL PORVENIR
VILLA LOS MONJES
Sector C
LA VIÑITA
PASCUAL BABURITZA.
V. MINERA ANDINA
V. EL ENCANTO
V. AURORA DE CHILE
V. LA GLORIA
CONJUNTO MONTE VERDE
CONJUNTO MONTE VERDE
CONJUNTO MONTE BLANCO
LOMAS DE SANTA ROSA
V. EL HORIZONTE
V. EL PATAGUAL I, II, III
V. LOS PORTONES
BARRIO ORIENTE I, II
LAS BODEGAS 1, II, III
AV. DE LA FUENTE
V. MIRADOR DE LOS ANDES
V. ACONCAGUA(CAMINO INTERNACIONAL)
V. LOS PEUMOS(CAMINO INTERNACIONAL)
Cecosf Juan Pablo Segundo
V. Sarmiento
V. Los acacios
V. Cacique Vitacura
Además, y debido a la gran cantidad de prestaciones clínicas que ofrecemos, tenemos un cuarto sector conocido como Sector Transversal, que tiene a cargo todas las prestaciones que ofrecemos a la población usuaria de la Provincia de Los Andes, como son el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), entre otras. Se suma a ello el sector de usuarios y usuarias que pertenecen al CECOSF Juan Pablo II y a la POSTA RURAL Rio Blanco.
El objetivo final de la sectorización es lograr un trabajo con enfoque familiar en forma más directa y detallada para mejorar la calidad de vida de todos nuestros usuarios y usuarias. La identificación de sus necesidades, de los factores de riesgo y factores protectores de las familias, nos permitirá como equipo gestor, acoger de mejor manera a las familias, potenciar sus capacidades y habilidades, e involucrar en la atención integral a otros actores en el territorio, cuando sea necesario.
Fotografias por Sector
Los objetivos del trabajo que se desarrollan en un sector son:
- Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y habilidades de las familiar y del equipo gestor
- Fomentar y fortalecer el trabajo en red.
- Identificar y potenciar los recursos existentes en la comunidad
- Identificar y priorizar las necesidades de los usuarios.
- Fomentar la promoción de la salud.
- Efectuar acciones de prevención, protección y rehabilitación de la salud con enfoque familiar.
- Otorgar atención de salud según demanda y controles de salud de acuerdo al ciclo vital individual y familiar, con enfoque de riesgo y anticipatorio, considerando las orientaciones vigentes.
- Garantizar la continuidad de la atención a través de equipos estables de salud.
- Potenciar capacidades y habilidades de las familiar mediante el conocimiento de las necesidades, factores de riesgo y protectores, tanto de la familia como de su ambiente cercano.
- Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
- Coordinar acciones tendientes a lograr las metas planteadas, en relación con los compromisos de gestión.